miércoles, 17 de abril de 2024

LEER O NO LEER ¿EN IMPRESO O VIRTUAL? HE AHÍ LA CUESTIÓN

 Por Nando Vaccaro Talledo - Abril, 2024

Existen variables que debemos ponderar a la hora de elegir qué leemos, dónde leemos y cómo leemos. El entrañable Marco Aurelio Denegri solía recordarnos que el estado natural del cerebro es de desatención, y que, como manifestaba Sartori, vivimos bajo la dictadura de la “imago”, en plena videocracia; y eso lo dijo el autor italiano hace varios lustros, cuando la televisión era la figura central en los hogares: ¿qué diría ahora con la colonización mental por parte de los celulares y la intrusión de la inteligencia artificial?

Diversas investigaciones científicas revelan que leer en formato impreso ayuda a la compresión, en cuanto a la velocidad de lectura y a la profundidad de análisis, y sobre todo si se realiza bajo presión. Asimismo, señalan que la lectura en papel causa menor fatiga mental y visual (un factor a favor del libro impreso que siempre ha subrayado Humberto Eco). Es decir, desde el aspecto fisiológico es más recomendable leer un libro impreso que uno digital, mejor aun para los libros de largo aliento. No menos cierto es que los dispositivos digitales de lectura como ipads, tablets, laptops o los mismos celulares pueden albergar una cantidad impresionante de textos y obras, que ocuparían un amplio lugar de la sala o nuestra habitación. En general, es más económico comprar libros digitales que libros impresos, y en muchos casos las descargas son gratuitas.

Foto: https://miexamendeservicos.blogspot.com

Sin embargo, de acuerdo con el portal web PsicoDon, existe un estudio que se encargó de observar la actividad cerebral de un grupo control mientras leían, y reveló que durante la lectura de un libro impreso hay más probabilidad de actividad en la corteza prefrontal media y la corteza cingulada, encargadas de procesar las emociones. Por su parte, en su libro Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?, el periodista estadounidense Nicholas Carr plantea que la exposición a las pantallas está mermando nuestra capacidad de lectura y comprensión.

En esa línea, Francisco Albarello, docente universitario argentino, corrobora que sus estudiantes leen más y mejor sobre formato impreso. Sin embargo, no demoniza la tecnología sino que, como todos los inventos y avances, considera que lo positivo y negativo de las pantallas digitales no está en su naturaleza per se, sino en el uso que le damos y las predisposiciones que tenemos. Un trabajo también trascendente es la obra Nadie acabará con los libros, de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, quienes, de manera brillante, exponen a través de un ameno y enriquecedor diálogo los vericuetos de la apasionante historia de los libros (una exquisitez para todo bibliófilo).

Foto: https://emowe.com

Y no es que los libros impresos ocupen más lugar que los virtuales, sino que ‘verdaderamente’ existen, son asibles y tangibles, se pueden dedicar, forrar, subrayar con un lápiz y quedarse dormidos con el lector sobre su pecho, sin que explote o recaliente. No hay riesgo de robo si vamos a un parque o una plaza a leer Cien años de soledad. Además, si hacemos eso, realmente leeremos y no estaremos seducidos ni tentados a ver estados, muros, reels y todos aquellos artilugios de distracción con que han programado las redes sociales, con algoritmos específicamente diseñados para darle a nuestro cerebro lo que más le gusta: mayor distracción y menor concentración.

Cuanto más se lee en pantalla hay menos probabilidad de detenerse a reflexionar en lo que se está leyendo. Y seguramente para lecturas de textos breves podría nuestro cerebro predisponerse a la atención; pero, pasado un tiempo, ya querrá distracción porque la pantalla se usa más para esos fines. No obstante, para efectos de investigación, comparaciones, búsqueda de datos y ahorro de tiempo, sin lugar a duda la pantalla es más útil y versátil. Pero, no nos olvidemos de un gran detalle: sea en pantalla o en papel, la lectura siempre va a demandar atención y concentración.

Los estudios también revelan algo que resulta clave para la promoción y estímulo de la lectura: los niños son más participativos y se involucran más con los textos en papel. Y esto por una razón evidente: las generaciones recientes están codificando sus cerebros con una mirada completamente lúdica y distractora respecto a los dispositivos electrónicos. Y pese a que neurólogos, psicoterapeutas y pedagogos advierten sobre el riesgo de exponer a los niños a los efectos perniciosos de las pantallas (sugieren que no se los exponga en absoluto a los menores de dos años, y después de esa edad que sea gradual y siempre con control parental), los padres y familiares ofrecen a sus pequeños la seducción hipnotizadora de las imágenes en pantalla, de manera indiscriminada y por tiempos prolongados, creando una ansiosa dependencia y, en muchos casos, una adicción cibernética, catalogada ya como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.

Foto: https://enlinea.pe

Entonces, frente a este escenario, resulta muy complicado y hasta contraproducente priorizar la lectura en formatos digitales, sobre todo para niños y adolescentes, pues estos no se concentrarán, y sus cerebros ansiosos pedirán otras opciones ajenas a la atención y puesta en marcha de la creatividad. Y esto también es crucial, ya que en plena videocracia las pantallas nos llevan al sendero de la pasividad mental y merma de la imaginación (por eso el teatro es una distracción estupenda, porque no nos entrega todo servido como las series o películas).

Leer un libro impreso, al igual que una cata de vinos, es toda una experiencia sensorial, que involucra no solo el campo visual, sino el olfativo, pues cada libro tiene un olor característico; acariciar las portadas, algunas empastadas y con letras en alto relieve, es una sensación muy sensual. Además, por supuesto, de contemplar el producto acabado en un libro, que no es un objeto más descartable sino toda una obra de arte perdurable. Se pueden coleccionar, pues un libro en un estante no es una cosa inerte sino un alma vibrante que nos conmueve con su presencia. Igualmente, gracias a los libros impresos hay presentaciones y ferias, firmas de autógrafos, bibliotecas, encuentros. Es decir, que el libro impreso contribuye a nuestra condición de seres sociales y gregarios. Para cerciorarnos de esto último, de que la lectura es una experiencia multisensorial y social, ¿qué preferiríamos? ¿Que nos escriban una carta a través de un e-mail, o sentir el papel y los trazos de la persona querida con su puño y letra? (En cuanto a la escritura, aunque sería materia de otro artículo, los estudios precisan que es más ágil y rápido tomar anotaciones en un dispositivo móvil, pero que hacerlo a mano ofrece ventajas a nivel de conexiones neurológicas).

Hay quienes dirán que los libros impresos son un despropósito para la naturaleza, pues implica la tala de árboles para elaborar la fibra de celulosa de madera con la que se hará el papel. Pero, ¿y qué hay del plástico y de todo el material desechable que consumimos a diario, incluso proveniente del papel y que podríamos evitar? La producción de libros sostenible se justifica en la medida en que la lectura de libros impresos favorece a la concentración, a promover el hábito continuo de la lectura y, además, son “objetos” perdurables. No hay despropósito ni desperdicio.

Si queremos motivar y promover la lectura en nuestros hijos y entorno, así como para estimular cualquier otro hábito o actividad, lo mejor que podemos hacer no solo es hablarles sino guiarlos con el ejemplo. Por eso la madre Teresa de Calcuta decía: “no te preocupes porque tus hijos no te escuchen; te observan todo el día”. Leer en familia desde un libro impreso es una de las mejores maneras de promover el hábito de la lectura, el amor por el conocimiento, generar un espacio de sinergia y encuentro entre padres e hijos, y desintoxicarnos de tanto consumo digital.

Y, como todo hábito, al principio será más arduo conseguir una alta concentración. Por eso, al igual que si fuéramos al gimnasio o empezáramos con una actividad física, se deberá realizar por breves intervalos, y de una manera dinámica, intercambiando los roles de lectura en voz alta (con nuestros hijos que ya leen, y con los que todavía no, permitir que ellos interpreten las imágenes que acompañan los libros para niños), y progresivamente aumentar la cantidad de tiempo destinado a la lectura y la dimensión y complejidad de los textos, procurando que sean del interés de nuestros hijos. De esta manera lograremos germinar el hábito de la lectura y les daremos el mejor regalo que un padre pueda entregar: tiempo de calidad, dedicación, lectura y amor.

Foto: https://es.123rf.com




lunes, 11 de marzo de 2024

Reseña de UNA MIRADA AL VUELO (de Alberto Machuca)

Por Nando Vaccaro T. - Marzo, 2024. 

Junto al autor, durante la presentación de su libro en la Cafebrería.

Una mirada al vuelo es un híbrido estupendo: obra de ficción y creatividad literaria, fusionada con el sustento propio del campo científico y la divulgación, aunque sin los tecnicismos y formatos escamosos de los textos académicos que repelen al lector común. Este libro de Alberto Machuca puede interpretarse también como una oda a la observación (en este caso de las aves), a la curiosidad con que venimos dotados los seres humanos, pero que se va perdiendo conforme nos apresa la rutina, el consumismo sin propósito y la subyugación a las pantallas digitales.

Antonia es la protagonista de esta historia de alto vuelo (un dato interesante que el mismo autor nos contó en la presentación de su obra: ella es su álter ego). La obra es toda una revelación porque, al igual que el narrador entusiasmado ante la novedad, nos permite descubrir un mundo que ha estado siempre al alcance de nuestros ojos, pero no de nuestra atención. La vorágine del mundo actual y el uso desmedido de las nuevas tecnologías nos atrapan y, en algunos casos, encarcelan, alejándonos de la naturaleza, de las maravillas que nos rodean y de realizar una de las acciones más primitivas pero exquisitas del ser humano: la contemplación.

Con Antonia iremos explorando el domicilio de las aves: “algunas han tomado un lugar como su hogar o refugio; pero también hay pájaros que llegan por temporadas, a los que llamamos migrantes”. Descubriremos también curiosas particularidades: “algunos pájaros dan saltos en lugar de caminar y otros vuelan cuando es necesario”. Y que “no hay excusas para quien desea observar aves en Piura, porque en todos los lugares se las encuentra”. Y para quienes se entusiasmen en llevar esta actividad de la observación de aves a un plano más formal y profesional, la obra nos ofrece pautas de cómo registrar la información de modo correcto.

La historia nos va llevando por los diferentes ecosistemas de la región, para finalmente sobrevolar y aterrizar en espacios urbanos, donde los puentes que conectan Castilla con Piura sobre el río principal, que lleva el mismo nombre de la región (bautizado por los antiguos piuranos como el “veleidoso”), cobran un vital protagonismo. El relato también nos transporta a otras latitudes y épocas remotas, mostrando la relación histórica y mágica entre las aves y nuestro pasado cultural, así como también que las aves (y todas las especies) tienen una designación única en latín denominada ‘nombre científico’.

El libro tiene un formato y una edición estupenda, con hojas tipo álbum, intercaladas con magníficas infografías e ilustraciones del mismo Alberto Machuca, lo cual confiere mayor realce a su obra. El autor también nos invita a reflexionar que, si miráramos la naturaleza y nuestra región de una manera diferente, “probablemente muchas cosas cambiarían o mejorarían”. Al igual que al narrador, estoy seguro que los lectores empezarán a sentir “un cambio de actitud” hacia lo que les rodea. Para el narrador-protagonista, también aficionado al ciclismo, el punto de partida es una libreta de campo de aves; para nosotros, este fantástico libro, que tengo el gusto de comentar y difundir.

Facundo Cabral tiene una maravillosa canción que se titula Una vida sencilla: una caricia al alma y un canto a lo más esencial de la vida: el tiempo y el amor. De igual manera, Alberto Machuca nos invita a redescrubrir el hábitat que nos rodea, a levantar la mirada (casi siempre sobre los celulares) y contemplar las aves y su libertad en el inconmensurable y hermoso cielo piurano.


El "Nono Chaly", concentrado en la lectura.

Facundito, descubriendo un nuevo mundo.