Por Nando Vaccaro Talledo (marzo, 2025).
Círculo de Lectores, un espacio magnífico de divulgación literaria, tanto en
formato virtual como físico, ha dedicado su décima edición de revista para homenajear
a nuestro premio Nóbel en el día de sus 89 años. Para acceder a esta revista de
manera gratuita, en caso de no conseguirla en formato impreso, basta con entrar
a la web https://circulodelectores.pe
y hacer clic en la sección “revista literaria”. En esta parte están alojadas
las 10 revistas que ya se han publicado, además de todos los artículos,
cuentos, poesías y otros textos que se comparten a diario, con un criterioso
sentido de calidad literaria.
![]() |
Portada de la edición 10 de la revista "Círculo de lectores". |
El título de la décima edición de la mencionada revista es “Mario Vargas Llosa: el inmortal”. Y realmente le hace justicia, pues más allá de los años que el aclamado escritor pueda estar sobre la tierra (que ojalá sen muchos más), su nombre y su obra perdurarán por siempre. Es definitivamente uno de los mejores escritores de nuestra lengua y de todas las lenguas.
Además del premio Nóbel de Literatura (2010), ha recibido
múltiples galardones como el Gran Collar de la Orden del Sol del Perú (2023),
el Premio Príncipe de Asturias de Letras (1986), el Premio Miguel de Cervantes
(1994) Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1964), Premio
Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967), Premio de la Crítica de
Narrativa Castellana (1967); y el Premio Planeta (1993).
Asimismo, es miembro de diversas organizaciones como la Real
Academia Española, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la
Academia Brasileña de Letras, la Academia Peruana de la Lengua y la Academia
Francesa. Y tiene múltiples distinciones de doctor honoris causa por prestigiosas
universidades del mundo. Basta con entrar a la página web del autor para quedar
maravillado ante tantos laureles, que hasta pareciera imposible que una sola
persona haya logrado tanto en una sola vida.
Aún recuerdo como si fuera ayer aquel día de octubre del 2010,
cuando nos enteramos de la noticia: Mario Vargas Llosa recibía, por fin, el
Premio Nobel de Literatura. Y como bien menciona Gabriel Rimachi, director de Círculo
de Lectores, con ese galardón puso “toda la atención del mundo en el Perú,
en los paisajes, tiempos, historia y memoria que había necesitado el escritor
para construir una obra que desarrollara «su cartografía de las estructuras
de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la rebelión y la derrota del
individuo». Pero este premio era el corolario de una vida dedicada a la
literatura. Vargas Llosa es parte de la historia social de América Latina, su
voz, sus historias, sus obsesiones, sus inteligentes críticas al poder y las
tiranías, su paso por la izquierda revolucionaria, su decepción de la misma, su
conversión a liberal y desde entonces su firmeza en esas ideas de libertad, han
hecho de él un referente ineludible para entender nuestro país”, precisa
Rimachi.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa en 1936 y es, desde hace
varias décadas, uno de los escritores más influyentes de la literatura
contemporánea. Su obra abarca novelas, ensayos, obras de teatro y periodismo, y
ha sido traducida a numerosos idiomas. Para conocer el impacto de su obra en la
literatura mundial, mencionaré algunos puntos clave. Vargas Llosa es conocido
por su dominio de técnicas narrativas complejas, como el uso de múltiples
perspectivas, saltos temporales y monólogos interiores. Sus novelas exploran la
condición humana, la política, la historia y la cultura latinoamericana con
profundidad y perspicacia. Es menester mencionar obras como La ciudad y
los perros, La casa verde y Conversación en La
Catedral, que han sido fundamentales para dar a conocer la realidad social,
política y cultural de América Latina al mundo, y en particular la de nuestro
país. Asimismo, Vargas Llosa ha sido un defensor incansable de la libertad de
expresión y de los derechos humanos, y su obra refleja su compromiso con estos
valores.
![]() |
Sala "Vargas Llosa" de la biblioteca municipal de Piura. |
Un aspecto que debo rescatar es su vínculo con Piura. Precisamente
en su artículo académico titulado Piura en la obra narrativa de Mario Vargas
Llosa, El poeta Marcos Matos señala que el Nóbel “escoge distintas
porciones del territorio de América como escenario de sus obras de ficción.
Dentro de sus múltiples opciones, Piura es, dentro del Perú, la zona
privilegiada, pues varias de sus obras se desarrollan dentro de ese espacio
geográfico. La ficción es para Mario Vargas Llosa una cristalización de todos
los actos humanos, en este caso de los habitantes de Piura. A través de sus
personajes establece vínculos entre toda su obra ficcional. Los jefes, La
casa verde y El héroe discreto muestran un permanente interés por la
cultura del Perú, especialmente la de Piura”. Es importante recordar que,
después de haber estado dos años en el colegio militar “Leoncio Prado”, es en
Piura (en la emblemática institución educativa San Miguel) donde termina la
secundaria, y en donde empieza a dar sus primeros pasos firmes en la narrativa,
la dramaturgia y el periodismo. Además de las novelas mencionadas, y de la obra
de teatro La Chunga, varios de los relatos incluidos en su libro de
cuentos Los jefes fueron ambientados en Piura.
Por eso, Marcos Matos no se equivoca en precisar que “Piura
en la obra de Mario Vargas Llosa es uno de los espacios privilegiados para el
desarrollo de sus ficciones. Y los personajes que escoge, aquellos que son
centrales en sus páginas, son emblemáticos, como aquellos llamados “los inconquistables” que personifican la valentía, pero
también el machismo, la voluntad de vivir sin rumbo ni objetivos, y al lado hay
personajes que se imponen misiones, que personifican –equivocados o no– a la
voluntad de poner orden en medio del caos, como el sargento Lituma que
reaparece en varias novelas, o el sacerdote García que, llevado por su pasión
religiosa, incendia el prostíbulo de la ciudad, o el pequeño empresario de la
novela El héroe discreto que resiste al chantaje y quiere llegar al
fondo de la verdad. Verdad siempre esquiva al esfuerzo de los seres humanos,
como puede advertirse en otra novela de ambiente piurano: ¿Quién mató a Palomino
Molero?
![]() |
Imagen: edición 10 revista "Círculo de lectores". |
Vargas Llosa también ha sido, por
supuesto, un lector prolífico y un crítico literario certero y agudo. Ha dicho siempre
que “hay que leer buenos libros, e incitar y enseñar a leer a los que vienen
detrás, como un quehacer imprescindible, porque él impregna y enriquece a todos
los demás”. Lolita, Muerte en Venecia, El extranjero, Manhattan
Transfer, Trópico de Cáncer y El tambor de hojalata son solo
algunas de las obras del siglo XX que analiza e interpreta Vargas Llosa en su
magistral libro de ensayos La verdad de las mentiras. A estos ensayos se
añade un prólogo -con reflexiones lúcidas y apasionadas sobre el sentido de la
ficción- y un epílogo. Este espléndido cierre resulta una incitación y una
seducción hacia el placer de leer, además de una inmersión en las opiniones del
autor.
Otros libros que recomienda Vargas
Llosa leer por lo menos una vez en la vida son: Los miserables, de Víctor Hugo; Rojo y
Negro, de Stendhal; Las ilusiones perdidas, de Balzac; Madame
Bovary, de Flaubert; Moby Dick, de Melville, Los hermanos
Karamazov, de Dostoievski; La guerra y la paz, de Tolstoi; La
montaña mágica, de Thomas Mann; La metamorfosis, de Kafka;
Ulises, de Joyce; En busca del tiempo perdido, de Proust; y
la lista podría continuar.
Vargas Llosa ha cumplido 89 años y, a diferencias de años
anteriores, ha celebrado lejos de la labor literaria y periodística. Recordemos
que él mismo manifestó que su última novela ha sido Le dedicó mi silencio,
publicada a fines del 2023, y que actualmente se encuentra enfrascado en un ensayo
sobre Sartre, y ello será lo último que escriba. Aunque también dijo alguna vez
que le gustaría que la muerte lo encontrara escribiendo.
Instalado nuevamente en Lima, lejos de los eventos públicos,
a Vargas Llosa se lo ha visto muy desmejorado físicamente, aunque ello no ha
sido impedimento para visitar calles de la capital que él ha inmortalizado en
sus novelas. A través de las redes sociales de su hijo mayor, Álvaro Vargas
Llosa, se ha podido visualizar su visita por icónicos lugares de Barrios Altos
como cinco esquinas y la casa de Felipe Pinglo. En noviembre del año pasado también
visitó las instalaciones de su alma mater, el colegio militar “Leoncio Prado”,
que inspiraron su icónica novela La ciudad y los perros.
Como se recuerda, Mario Vargas Llosa postuló a la
presidencia del Perú en 1990. De haber ganado, quizás el país no se hubiera corrompido
a los niveles que ya conocemos. Y tal vez, de haber seguido una carrera política,
no hubiera ganado el premio Nóbel. De todos modos, Vargas Llosa siempre ha
estado presente en política con una participación destacada desde el periodismo
y la esfera académica. Por supuesto, como toda persona, no ha sido ajeno a
cambios de visión ni a las críticas por parte de algunos sectores de la
sociedad respecto de sus opiniones e ideas en política; aunque esto último no
empaña ni desdibuja en lo más mínimo el reconocimiento que debe tener en su
condición de literato de clase mundial.
Recientemente, Alonso Cueto, escritor y profesor de la PUCP, ha
publicado Mario Vargas Llosa, palabras en el mundo, un libro que explora
la obra del Nobel peruano a través de los temas del poder, la utopía y la
diversidad. Cueto reflexiona sobre su vínculo con Vargas Llosa y la
importancia de leer sus novelas para entender la sociedad peruana. La pretensión
del autor es que su libro se convierta en “un ensayo que se lea con placer y
con interés”. No se trata de un análisis académico, sino de una lectura
apasionada de la obra de Vargas Llosa, y su influencia en la literatura y la
vida peruana.
Y personalmente creo que no hay mejor manera de celebrar el octogésimo
noveno cumpleaños de nuestro premio Nóbel que volviendo a las obras que nos embelesaron
un tiempo atrás, y descubriendo por vez primera aquellas que aún no hemos
leído. Pues, aunque parezca mentira, Vargas Llosa lleva ya publicadas 84 obras;
es decir, a casi una obra por año de vida. Una proeza realmente extraordinaria,
y un legado literario del cual los peruanos debemos sentirnos muy orgullosos.
![]() |
Imagen: edición 10 revista "Círculo de lectores". |
¡Excelente artículo, mis sinceras felicitaciones, Nando Vaccaro Talledo! Desde las aulas Leonciopradinas, ya te perfilabas, cómo amante de la lectura y todo lo vinculante a las Letras y Escritor. Coincido con tu texto: Mario Vargas Llosa es uno de los más emblemáticos escritores universales, desempeñando una labor loable en pro de nuestras letras y la Literatura.
ResponderEliminarCómo suscintamente, nos llevas de la mano a recordar ó conocer sus obras, su biografía, los lugares, las fuentes de su inspiración, destacando Piura, otros hechos y alegorías trascendentales, a propósito de su natalicio. ✍👏💫
Muchas gracias, estimada Carmela Fry Palacios, por tu comentario y la lectura de mi artículo.
Eliminar